Huajintepec, Guerrero. México: Tierra de hermosas tradiciones, de mujeres trabajadoras y hombres honestos.
Huajintepec en náhuatl o mexicano significa: Cerro o monte del guaje o huaje. De huaxin-guaje, el árbol de huaje, y de tepec-cerro o monte. Huajintepec, es una adulteración de la palabra Huaxintepec.
Huajintepec, forma parte del municipio de Ometepec, en el distrito de Abasolo de la bella Costa Chica del estado de Guerrero. Es uno de los ejidos más grandes del municipio, y su mayor acceso y relación es con las comunidades del hermoso estado de Oaxaca. La distancia entre Huajintepec y la línea divisoria de Gro y Oax, es de 4 km.
Huajintepec es un pueblo de origen amuzgo. Los amuzgos en la época prehispánica vivían en Xochistlahuaca, Cozoyoapan, Huehuetonoc, Tlacoachistlahuaca, Huixtepec, Cochoapa, Zacoalpan y Huajintepec, formaban arte de la familia mixteco-zapoteco.
Los indígenas amuzgos fueron sometidos por sus vecinos los ayacaxtecos, cuya cabecera era Igualapa, y a la cual pertenecía Ometepec.
El señorío de Ayacaxtla es conquistado por los aztecas o mexicas del rey Ahuizotl, quienes trasladaron indígenas tlahuicas de Cuauhnàhuac, y que hablaban náhuatl, para establecerse en las nuevas tierras sometidas.
En 1521 Tenochtitlan es conquistada por los españoles, igual desgracia sufre la provincia de Ayacaxtla. En 1522 el genocida de Pedro de Alvarado funda San Luís Acatlan, la primera villa española de la Costa Chica.
Debido al brutal y salvaje trabajo, impuesto por los gachupines a los indígenas, el indio ayacaxteco desaparece al igual que su idioma, que se hablaba en Ometepec e Igualapa. No así el amuzgo, el náhuatl y el mixteco que convive con el español.
El jaripeo: monta de toros y vaquillas, casi estaba extinguido, nuevamente vuelve a renacer. Huajintepec es un pueblo de ganaderos, debe tener por obligación excelentes montadores y magníficos toros para jinetear. Deben volver "las madrinas" y los buenos premios.
Peleas de gallos: muy populares y activas en Huajintepec, tiene cientos de admiradores y decenas de apostadores, de cantidades muy elevadas
Carreras de caballos, se ve muy poco, se esta perdiendo esta añeja tradición.
EL TORO…. LA DANZA GANADERA.
El Toro la mas bella y representativa de las danzas costeñas. Acompañado de sus sesenta vaqueros (la crema y nata de la juventud de huajintepequense) recorre las calles Los diablo bailan asu alrededor en tanto la vieja coquetea y El viejo se pone celoso. Musica, cohetes, lluvias, gritos, alegria siguen al toro con el mayordomo la madrina, los símbolos religiosos,EL TORO ES HUMILDE y respetuoso, se inclina y hace reverencias y nunca le da las espalda.
Pero cuando baila las chilenas el toro es impetuoso, imponente y majestuoso. Ver la union musical del toro con la chilena, es algo único, hay que verlo para vivirlo. Al toro para que vaile solo sele toca chilenas es lo mas regionalista de los costeños.
Otras bellas danzas de huajintepec son: los diablos, los moros, la conquista, los doce pares, el terrón la tortuga el macho mula etc.
CHILENA
La chilena, es el baile regional por excelencia de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, (de San Marcos Gro a Jamiltepec Oax). De origen sudamericano en donde es conocida como Cueca o Zamacueca. Fue introducida a la costa por marineros chilenos y peruanos, los costeños de Guerrero y de Oaxaca le imprimieron un estilo propio, y la convirtieron en la esencia de su folclor. La chilena recibe ese nombre en honor de la hermana Republica de Chile, de donde es originaria.
La chilena, orgullo del pueblo indio, negro, mestizo y blanco de la Costa Chica. La Chilena mas famosa y popular es "Pinotepa", himno regional de la Costa Chica de Gro y de Oax. En la década de los 70 la Chilena tuvo un gran impulso y difusión, gracias a los maestros Juan Morales López e Higinio Peláez Ramos.
En Huajintepec se practica una de las mejores formas de bailar la Chilena. Huajintepec es orgullosamente chilenero, sus encantadoras mujeres y sus gallardos hombres la bailan con gracia, elegancia y donaire. Compañeros inseparables de la Chilena, es el alegre son y el cadencioso palomo.
HUAJINTEPEC: INSPIRACION DE MUSICOS Y POETAS.
En huajintepec fue inmortalizado por el ing. Oaxaqueño Álvaro Carrillo, autor de la chilena "Huajintepec", una de las clásicas de la Costa Chica de Gro y de Oax. Todo (a) huajintepequense tiene la obligación de conocer esta magnifica obra musical que crece la belleza de nuestro amado pueblo.
El maestro Guillermo Asabay es autor de la chilena "Bonito Huajintepec", uno de los éxitos del Fandango Costeño orgullo de nuestro pueblo.
"Fiesta de Navidad" del maestro Juan Morales López, describe la llegada de las hermosas huajintepequenses a su tierra, en las vacaciones de fin de año.
El profr. Alejandro Montero Romano, se inspiro en su terruño para su bello poema, "Huajintepec, el pueblo es chulo", donde describe la belleza de esa tierra.
Como ellos, muchos (as) mas le han cantado o escrito a nuestra tierra, rescatemos esas chilenas o poemas, dedicados al maravilloso pueblo que nos vio nacer, no permitamos que se pierdan. Debe ser una norma de todo (a) huajintepequense conservar los testimonios de la existencia de nuestro pueblo.
"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla".
LOS GRANDES MAESTROS DE LA MUSICA POPULAR.
Los integrantes de la primera orquesta de Huajintepec, estudiaron la "Escueleta", bajo la batuta de los maestros de música: Palemón Peláez y Sebastián Cruz, ellos fueron:
Gilberto Camero Rodríguez…………saxofón alto.
Hermelindo Hernández………………saxofón bajo.
Manuel Guzmán Martínez……………soprano.
Juan Morales López………………….clarinete.
Juan Hilario Martínez…………………batería.
Indalecio de la Cruz García………….trompetista.
Joaquín Añorve García……………….trompetista.
Antonio Bautista……………………….trompetista.
Gilberto Rodríguez…………………….trompetista.
La mujer y el hombre en Huajintepec, son alegres, francos, amigables, pero reaccionan en forma energética si son agredidos u objeto de burlas. Les fascina la música, la cual disfrutan cantando o bailando. Los grandes exponentes de la música popular son:
Maestro Juan Morales López "El Rey de la Chilena".
Maestro Gilberto Camero Rodríguez.
Maestro Rodrigo Peña García.
Maestro Eugenio Martínez Pérez.
Ellos conservan y difunden la música popular de Huajintepec: chilenas, sones, corridos, cumbias costeñas, música tradicional. Etc.
Los bailes que se hacen en Huajintepec, son famosos en la región: buena música, mujeres guapas, hombres viriles, buen ambiente, bebida abundante y mucha seguridad.
Hermoso Huajintepec!
Contáctanos
amigos
Esta lista está vacía.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.